sábado, 8 de noviembre de 2008

La Musica

En el siglo XIX, en Europa desapareció la hegemonía del templo como centro de actividades musicales, para dar paso a la música profana en los salones de la élite primero, y luego en los teatros.

Los más grades compositores venezolanos, seguidores del romanticismo musical europeo, fuero: Felipe Larrazábal (Músico, abogado, periodista y político), Federico Villena, Ramón Delgado Palacios, José Ángel Montero, Reinaldo Hahn y Teresa Carreño (pianista y compositora). Varios de ellos compusieron importantes obras para piano, y también cultivaron música religiosa, vocal, de cámara y de ópera.

El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el clasicismo y continuado por el modernismo. Este estaba relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura, bellas artes y filosofía, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismo en aquellas artes y en la filosofía se suele reconocer entre los años 1780 y 1840.

El vals se adaptó a la idiosincrasia del venezolano, lo cual quiere decir que el venezolano le dio a este estilo musical su propio estilo. En Venezuela se le agregó un movimiento y una figuración rítmica particular, que lo hizo más vivaz.

Mientras tanto, la música regional se enriqueció con el aporte de varias generaciones de cultores populares.

Teresa Carreño

(1853-1917)








Reynaldo Hahn
(1874-1947)



sábado, 1 de noviembre de 2008

Artes Escénicas

En el siglo XIX, en Venezuela florecieron más de cuarenta pequeños teatros donde se representaban comedias, óperas y zarzuelas de compañías europeas y locales.

El teatro constituye, una síntesis de las artes. Se caracteriza por la representación de una acción dramática que uno o más actores protagonizan delante de un público presente en el lugar del espectáculo. Los especialistas en historia del teatro coinciden en vincular sus orígenes a ciertas creencias mágicas y a ciertas ceremonias religiosas practicadas por el hombre primitivo.

Como todas las expresiones artísticas a fines del siglo XIX, encontraba sus fuentes en dos raíces: lo europeo y lo americano, y lo autóctono. Con los movimientos de independencia durante el primer cuarto del siglo, la América Latina tendía a dar la espalda a España, política y culturalmente, recibiendo influencia cultural de los otros países europeos, especialmente de Francia. Sin embargo, el predominio español, dada la lengua común en Hispanoamérica, siguió influyendo de manera directa.

El teatro de la época era un teatro comercial. Faltaba un teatro que dramatizara a fondo y seriamente las preocupaciones e intereses realmente nacionales.

La zarzuela nació en el siglo XVII en el pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela (lugar llamado así por el gran número de zarzas que lo rodeaban), en Madrid, España, históricamente en la época de Felipe IV. Las primeras zarzuelas nacieron como pequeños experimentos, un género musical que se situaba entre el teatro, el concierto, el sainete y la tonadilla. En estos tiempos, las zarzuelas estaban influenciadas por la ópera italiana y la ópera cómica francesa, no tardando en adaptarse al folklore regional español y más en particular al folklore local. En Venezuela el estreno de las primeras zarzuelas, en 1861, fue un suceso que tuvo grandes consecuencias en la vida musical del país. Este género teatral iba a tener una influencia bastante perjudicial en las músicas que aquí se componían, las que fueron haciéndose más banales y simples.

La ópera es un drama en el cual se canta todo o parte del diálogo. Existen varios géneros teatrales estrechamente relacionados con la ópera, como el musical y la opereta. Francia, Alemania e Italia desarrollaron unos estilos operísticos característicos durante el siglo XIX. París fue el lugar de nacimiento de la Gran Ópera, una espectacular combinación de representación escénica, acción, ballet y música, gran parte de ella escrita por compositores extranjeros que se establecieron en Francia. En Venezuela encontramos a José María Osorio (1803-1852) destacado teórico y compositor; autor de Elementos del Canto Llano y Figurado (1844), La Práctica de los Divinos Cánticos (1845), Directorio de la Catedral de Mérida (1846); además, compuso un interesante y curioso Cuarteto de Cuerdas y es el autor de la Primera Ópera escrita en Venezuela, se trata de la Ópera Bufa El Maestro Rufo Zapatero, publicada en la ciudad de Mérida en 1847. En 1808 se estrenó en el Teatro de Conde a Carmelitas por primera vez en Venezuela una compañía de ópera francesa, cuya primera Donna fue la celebre Doña Juana Faucompre, siendo tan del agrado del público aquella función que la ciudadanía a pesar de la epidemia reinante no dejo de asistir a ella.

Para aquella época ya el teatro tenía orquesta de aventajados filarmónicos, que para el caso habían aprendido en la escuela que el padre Sojo fundara a fines del siglo pasado con los instrumentos y música de clásicos notables que hizo venir de Europa y que el mismo trajo de su viaje a Roma. Entre los más destacados en Venezuela tenemos a José Ángel Montero (1832-1881), autor de la ópera Virginia, la primera obra de este género producida en el país y estrenada en Caracas el 26 de abril de 1873 en el Teatro Caracas.

domingo, 26 de octubre de 2008

La escultura

En éste período la escultura tiene como tema principal, las representaciones de vírgenes y santos, esculturas de héroes patrios y personajes ilustres. La escultura en este periodo más que todo tiene un carácter eclesiástico y también histórico, algunos de los escultores usualmente eran anónimos.

Las esculturas se enseñaban en la Academia de Bellas Artes de Caracas por el profesor Eloy Palacios, mandado por Guzmán Blanco.

Los tipos de escultura eran:

De relieve Es aquella que estaba realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra superficie, por lo que tenia un único punto de vista que era el frontal.

De bulto redondo. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representaba a un personaje divino o estaba hecha para el culto religioso se llamaba imagen.


sábado, 18 de octubre de 2008

La arquitectura


La arquitectura en el periodo republicano conservo el mismo tipo de viviendas (frente con puerta y dos ventanas, zaguán, patio y techo de teja), influenciadas por las corrientes francesas y holandesas. En diferentes ciudades del país se empezaron a construir casas de dos pisos con balcones, también se construyeron edificaciones religiosas en Caracas, Puerto Cabello, Mérida, Ciudad Bolívar, Barquisimeto y la Guaira.Durante el mandato de Guzmán Blanco se impulsó la construcción en Caracas, destacándose estas como las más importantes: El Capitolio, El Calvario, La Basílica de Santa Teresa, se transformó el templo de la santísima Trinidad para crear El Panteón Nacional.



En los últimos años del liberalismo amarillo se construyeron El arco de la federación y el hospital Vargas, por su parte, Joaquín Crespo hizo construir dos residencias presidenciales: Miraflores y Santa Inés.

A comienzos del siglo XX empezó la construcción de quintas en las nuevas residencias caraqueñas como El paraíso, La Floresta y Campo Alegre, cabe destacar que las viviendas rurales variaban en su forma y materiales de construcción, según la región y el clima.




viernes, 10 de octubre de 2008

Introduccion

En el periodo republicano en Venezuela, ocurrieron varios hechos politicos, economicos, sociales y artisticos muy importantes para la historia venezolana.

En esta ocacion los temas a desarrollar seran los hechos artisticos que ocurrieron el el periodo republicano venezolano. Vamos a tocar temas como la arquitectura, la escultura, las artes escenicas, la musica y la pintura.

Por ultimo les vamos a dejar una reflexion personal sobre que influencia tuvieron estas artes en la sociedad y de como influyeron en las guerras que Venezuela vivia en este periodo.

Arco de la Federacion.

Obra del arquitecto Juan Hurtado Manrique.

1895